Información del proyecto SANTJOANS

El palacio de Santjoans y sobre todo la fantástica colección de ceramica Zoo-Mórfica, son uno de los mejores elementos del patrimonio de Cinctorres.

Este proyecto se inició con el objetivo de facilitar el disfrute de esta colección a la vez que se salvaguarda digital y documentalmente. Además, confiamos en que ayude a la promoción de Cinctorres y proporcione todavía más argumentos para que se pueda acometer por fin la restauración del Palau Santjoans.

Los trabajos del proyecto todavia esta en ejecucion y se iran incorporando mas piezas progresivamente.

Finalmente, recordar que esta Web está pensada para facilitar el disfrute visual de los azulejos y que existe material paralelo que proporcina los datos resultantes de la investigación.

Participantes

Francisca Julian Querol
Tareas: Iniciativa del proyecto y estudios.
Email:
Mas información:
Tadeo Julian Querol
Tareas: Fotografía.
Email:
Lari Orenga Suliano
Tareas: Tratamiento de imágenes, CAD y maquetación de documentos.
Email:

Juan Tadeo Padilla Julian (Contacto)
Tareas: Programación y coordinación general.
Email:
Twitter: jtpadilla
Mas información:

Primer contacto

Al acceder a este portal encontramos una pantalla de presentación con unas breves explicaciones. Estas explicaciones vienen acompañadas de algunas imágenes, las cuales se pueden ampliar pulsando sobre ellas con el ratón. Los enlaces incrustados en las explicaciones facilitan el acceso a otras imágenes y a explicaciones complementarias.
Al mismo tiempo que se lee la presentación, las imágenes que componen el pavimento se iran cargado y aparecerá un botón que nos dará acceso al visor del pavimento en el momento que se hayan cargado todas las piezas.

Pulsando el botón Ver pavimento accederemos al visor del pavimento.

Navegadores compatibles

La pagina de introducción esta diseñada para una resolución SVGA (800x600) por lo que si se utilizan resoluciones con anchos mayores se iran aumentando los margenes laterales al texto.

Sin embargo dada la cantidad de información que se muestra en el visor de piezas y para mejorar la experiencia visual, este se adapta automaticamente a las siguientes resoluciones: SVGA (800x600), XGA (1024x768), SXGA (1280x1024), FULLHD (1920x1080) UXGA (1600x1200). Para cualquier otra resolucion se utilizara la configuración correspondiente a la resolucion de las indicadas anteriormente que pueda contener la resolucion utilizada.

Las capacidades gráficas de esta web estan basadas en el estandar emergente HTML 5, las cuales sólo son proporcinadas por los navegadores más modernos. Los navegadores que soportan estas tecnologías y que se han verificado son:

Se han detectado las siguientes anomalías:

Digitalización de las piezas

Inicialmente se han incorporado las piezas centrales y las piezas de relleno (que son una repetición del mismo diseño con distintos ángulos de rotación en toda la periferia).

Cada pieza es fotografiada e incorporada en varios tamaños, de forma que cada posición de zoom puede tener asignado si se desea un tamaño de imagen distinto a los demás. Sin entrar en detalles, decir que se busca una solución de compromiso para que el sistema se pueda utilizar tanto en conexiones de internet de alta velocidad como de baja velocidad y que existen seis posiciones de zoom

Fidelidad de la representación

Después del primer estudio del proyecto concluimos que el diseño del pavimento estaba compuesto de cuatro zonas.
  1. Escudo central: Está compuesto del escudo, formado por 12 piezas (4 * 3), rodeado todo él por un contorno de piezas que simulan el mármol, el cual a su vez está rodeado por otro contorno de piezas con una flor, al cual finalmente se le coloca tanto en la cabecera como en el pie (según el ángulo previsto para ver correctamente el escudo) una fila de azulejos con figuras zoomórficas.
  2. Piezas zoo-mórficas: Un total de 326 piezas zoo-mórficas rodean el escudo central dispuestas en cartabón (no se cuentan las que están dentro del escudo). Esta disposicion en cartabón hace que en la unión con el escudo central existan medias piezas las cuales se ejecutaron con piezas con una flor.
  3. Piezas de relleno: Si tuviésemos una visión aérea veríamos que todo el conjunto está rodeado de un marco formado por piezas de bizcocho cuadradas (de dos piezas de ancho). Todo el espacio que queda entre las piezas zoo-mórficas y el marco de piezas de bizcocho está rellenado de unas piezas con una flor y en la misma disposición en cartabón que las piezas zoo-morficas.
  4. Marco: Como ya se ha indicado anteriormente son las piezas de bizcocho que rodean todo el pavimento y están colocadas normalmente (sin cartabón) rodeando el resto de piezas.
Además de esta clasificación general hay también algunas particularidades:
  1. En los dos lados largos del marco de piezas que simulan mármol y que rodean el escudo, encontramos dos piezas cortadas de aproximadamente una sexta parte (como si fuera una cenefa muy fina) que ayuda a encajar las piezas alrededor de su contenido de forma adecuada.
  2. En las cuatro esquinas encontramos un cuadrado formado por cuatro piezas (2x2) que simulan mármol y que son del tipo que hay rodeando el escudo.
  3. En un rincón se utilizaron unas pocas piezas de relleno con diseño de flores distinto al habitual. Es como si les hubiesen faltado piezas y hubieran utilizado otro material.
El salón donde están las piezas en lugar de ser rectangular tiene forma trapezoidal, por lo tanto creemos que la colocación se realizó de la siguiente forma:
  1. Primero se colocó el escudo y sus elementos decoradores (marco de marmol, marco de flores, cabecera y pie) donde se calculo que se encontraba el centro.
  2. Después se colocaron en cartabón las piezas zoo-mórficas alrededor del escudo (colocando más capas en la parte larga del comedor que en la ancha). Se puede ver como en el lado correspondiente a la puerta de acceso faltaron piezas, ya que se pierde la pauta habitual.
  3. Después alrededor de las piezas zoo-mórficas, y continuando con el cartabón, se colocan las piezas de relleno (que son las que tienen el motivo de una flor) procurando acercarse a las paredes hasta dejar el espacio de las dos piezas de bizcocho.
  4. La colocación se remata colocando el bizcocho en el espacio disponible entre la pared y las piezas exteriores de relleno.
Al ser la habitación de forma trapezoidal en lugar de rectangular, reproducir exactamente la disposición de todas las piezas introduce un nivel de complejidad muy alto. Por ese motivo se definió que el objetivo era la fiel reproducción del escudo central y de las piezas zoo-mórficas mientras que las piezas de relleno se adaptarían a las limitaciones del software.
Esto quiere decir que el relleno completa el espacio que hay entre las piezas zoo-mórficas y un perfecto salón rectangular.
El marco de piezas de bizcocho no tiene interés y no se reproduce.

El diseño que se ha representado, junto con el sistema de coordenadas con el que se ha trabajado, se puede ver en este diagrama del modelo virtual. Además podemos ver también el diagrama que corresponde al modelo real y este otro donde se muestran ambos modelos superpuestos.

En estos diagramas (sobre todo en el superpuesto) se puede observar como el área delimitada por el contorno rojo, correspondiente al escudo, y el área delimitada por el contorno amarillo, correspondiente a las figuras zoo-mórficas, es idéntico en el modelo virtual y en el real.

La relación de especies representadas y el conjunto de coordenadas para cada una de las múltiples piezas de un misma especie se puede encontrar en este documento.

Imágenes

Hemos pensado que las imágenes que utiliza este proyecto pueden resultar útiles como ilustraciones para otros proyectos, lo cual a su vez podrá ayudar a la promoción de este patrimonio, por lo que están publicadas bajo la siguiente licencia:
Licencia de Creative Commons
Imagenes de figuras zoomorficas del Palau Santjoans by Juan Padilla Julian is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://www.santjoans.es/proyecto.html#contacto.
Si estas de acuerdo con la licencia puedes descargar las imágenes aquí

Mejoras

En este proyecto hay muchas posibles mejoras, aunque teniendo en cuenta el tiempo disponible y el tiempo ya invertido resultará difícil indicar cuales se acometeran y en que orden.

Presentación

Tanto este proyecto como los trabajos de estudio paralelos sobre Santjoans fueron presentados el 11 de Agosto de 2010 en el Antic Escorxador de Cinctorres como parte de la programación del Agost Cultural 2010.

La presentación tuvo dos partes y ambas se apoyaron en estos dos documentos: Paviment ceràmic de la casa Sanjoan i Sousa de Cinctorres y Un model digital per a gaudir de la seua col·lecció de peces zoomòrfiques.

Agradecimientos

Al ayuntamiento de Cinctorres por darnos todas las facilidades.

A Juan Luis Bort y Alejandro Pérez a los que he tenido que recurrir en numerosas ocasiones.

Software (información para desarrolladores)

Puedes encontrar el codigo fuente de este software aqui.

Este software ha sido desarrollado mediante GWT de Google utilizando además las librerias google-web-toolkit-incubator y GWT Image loader.

Al iniciarse este desarrollo se optó por utilizar tecnología HTML5 en lugar de productos propietarios como Adobe Flash ya que, aún teniendo en cuenta el potencial de Adobe Flash, parece que hay una imparable tendencia a ser reemplado por HTML5.

La verdad es que GWT ha resultado un gran descubrimiento y tengo que felicitar a Google por proporcinarnos a los desarrolladores esta increíble tecnología y hacerlo además de forma gratuita.